Capítulo .- 6 "La Riqueza y la Evolución de las instituciones e Ideologías Económicas"

Economía en la antigua Europa. El Imperio Romano, Feudalismo

 

Los Romanos no fueron muy adeptos a filosofar sobre los hechos económicos. En general, Copiaron, adecuándolas, las instituciones griegas y algo también extrajeron de la tradición hebrea.

 

Las ideas económicas del Medioevo ( no formaron un cuerpo de doctrina, sino parte de las concepciones religiosas y morales de la época. Casi todos los estudiosos y autores pertenecían a la Iglesia y tenían como modelo a Aristóteles. Santo Tomas de Aquino (1225- 1274) Predico la concepción aristotélica, condeno Aquino el cobro de interés sobre el dinero que se prestaba, la acumulación de capitales, a través de los intereses sobre prestamos, estaba mostrando el surgimiento de un nuevo orden económico: el Capitalismo( entonces no se le llamo así) y la Iglesia y los señores feudales vieron con claridad el riesgo que para ambos representaba el creciente poder e influjo de los comerciantes burgueses que irrumpirían pujantes con el renacimiento y el iluminismo, poniendo termino a la sociedad feudal

 

 

El Proceso de transición al capitalismo temprano y comienzos del mercantilismo.

 

El Mercantilismo constituyo , al mismo tiempo, efecto y causa en la creación y desarrollo de los Estados - Naciones europeos, transformados en imperios en virtud del auge del comercio exterior que llevo a los descubrimientos y colonización de extensas regiones de la tierra. Primera etapa del capitalismo, aumento la riqueza de aquellas naciones, pero solo en beneficio de los monarcas y clases gobernantes, comerciantes, banqueros, empresarios manufactureros. Sus victimas resultaron los obreros, tanto fabriles como campesinos, en cierta medida los propietarios agrícolas y en una muy alta medida las colonias y sus habitantes.

 

 

Crisis Mercantilista y triunfo del capitalismo industrial

    

    Según Adam Smith el motor de toda actividad es el individuo, su interés lo impulsa a trabajar, a especializarse. La suma de los esfuerzos individuales se traduce en el bien de toda la comunidad. En relación a los problemas de que producir y cuanto. Smith recomienda que se deje operar libremente la ley de la oferta y la demanda que regula el mecanismo de los precios, cuando la demanda es superior a la oferta los precios suben. estimulados por esa ganancia los productores( presentes o potenciales) producen mas. Al aumentar la oferta los precios bajan hasta conseguir el equilibrio en lo que se llama "Precio natural " o precio justo. Al aumentar la demanda de trabajo, subirá también su precio, vale decir los salarios, el aumento de salarios es el desarrollo de la economía.

    Smith supone al estado funciones simples y delimitadas: proveer a la defensa nacional, pero sin que los gastos militares lleguen a poner en peligro la economía de la nación; atender la administración de la justicia a través de un poder judicial independiente, proteger el comercio exterior pero sin dar pasos a monopolios, subsidiar escuelas para el pueblo, atender los gastos del soberano y sus familias. Los impuestos para atender todos estos gastos debían ser pagados por el pueblo en proporción a la renta de cada cual. a Smith se le llamo a el Padre de la economía política.

 

    

 La Protesta Socialista de la revolución Industrial. Triunfo del liberalismo Clásico. Revolución Industrial.

 

    Como Doctrina el Socialismo surgió a partir de las ideas de Marx y de pensadores del Siglo XIX. La mayoría de las ideas socialistas tiene puntos en común:

 

- Propiedad estatal de los recursos productivos: Los socialistas creían que había que reducir el papel de la propiedad privada y nacionalizar las industrias claves, como los ferrocarriles, el carbón y la siderurgia.

 

- La Planificación : Los socialistas recelan del caos del mercado y ponen en cuestión la eficiencia de la mono invisible en la asignación de los recursos.

 

- Redistribución de la renta: Debe reducirse la riqueza heredada y las rentas mas altas mediante el uso militante de los poderes fiscales del estado; en algunos países de Europa Occidental, los tipos impositivos marginales han llegado a ser del 98%

 

 

La Economía Keynesiana y la gran depresión. La intervención del estado en la economía.

 

    Keynes pensaba que la economía no tendía de manera automática hacia el pleno empleo y que no se podía esperar que las fuerzas del mercado fueran suficientes para salir de la recensión. Supóngase, por ejemplo, que se parte de una situación de pleno empleo pero que, por alguna razón, las empresas deciden reducir su inversión en nueva maquinaria. Los trabajadores que fabrican maquinas perderían su puesto de trabajo. por lo que tendrían menos dinero para comprar bienes de consumo, de tal manera que algunos trabajadores que fabrican bienes de consumo terminarían, a su vez perdiendo su puesto de trabajo. De esta forma existe un efecto multiplicador que lleva a que la economía tienda hacia un equilibrio con menor empleo, producción e ingresos que el anterior.

 

    Según Keynes , no existe ninguna fuerza automática que evite este proceso. La reducción del salario no bastara porque, aunque disminuyan los costos de las empresas, también disminuirá el poder adquisitivo de los trabajadores, de forma que las empresas venderán menos. Por lo tanto, la alta tasa de desempleo se debe a que la demanda( y por lo tanto el Gasto) es reducida. Solo la actuación del gobierno, al reducir los impuestos o aumentar el gasto publico, podrá conseguir que la economía vuelva a una posición de pleno empleo, pero no debe ser excesiva para evitar que aumente la inflación.

 

    Las políticas Keynesianas se aplicaron en Reino Unido en la década de los cuarenta y se mantuvieron en vigor hasta finales de los años 1970. El gobierno realizaba previsiones sobre la demanda de los dos años siguientes. Si la demanda era insuficiente ( como en 1952,1958,1971) el gobierno aumentaba su propio gasto, o reducía los impuestos o los tipos de interés. Si se consideraba excesiva( como en 1941,1955 y 1973) la acción publica era contraria. los efectos de esta política sobre el presupuesto consideraban de segundo orden . El objetivo era mantener el crecimiento de la demanda acorde con el aumento de la capacidad productiva de la economía, de forma que la demanda fuera suficiente para mantener el pleno empleo pero sin ser excesiva, lo que provocaría un aumento en la inflación. Otros países industrializados también aplicaron políticas Keynesianas; por ejemplo, en Estados Unidos el presidente John F. Kennedy aplico este tipo de medidas para sacar a la economía estadounidense de la recensión de principios de la década de los sesenta.

 

    Desde finales de la década de 1970 el keynesianismo ha dejado de aplicarse desplazado por los argumentos monetaristas que han contribuido y que han visto beneficiados por los cambios políticos que otorgaban mayor importancia a la inflación que al desempleo. Pero la gravedad de las recesiones a escala mundial de principios de los años 1980 y 1990 reflejan la validez de las políticas keynesianas. No obstante, si el keynesianismo vuelva a estar en boga tendrá que ser a escala internacional. La globalización de la economía mundial y sobre todo la desaparición de los controles a los movimientos internacionales de capital, limitan la aplicación de políticas keynesianas en un solo país. Estas tendrían que aplicarse de forma coordinada en las seis y ocho economías mundiales, pero los factores políticos limitan la existencia de estas política coordinada.