|
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento De
Industria |
Seminario para optar al Título de Dibujante Proyectista
Profesor Guía : Arq. Liliana ANDUAGA García
Autor : Marcelo León Paredes
Hoy en día podemos encontrar a lo largo del vasto territorio nacional, muchas industrias de todo tipo, que varían en diseño y forma dependiendo de su área de acción.
El crecimiento constante de nuestra economía, de
carácter estable nos ha convertido en un país económicamente sólido,
favoreciendo la consolidación de tratados de libre comercio como el firmado con
la Unión Europea y con Estados Unidos recientemente. Este tipo de tratados
influye directamente en nuestro desarrollo industrial ya que podemos acceder
con mayor facilidad a tecnología y capacitación de empleados en el extranjero.
Largo es el camino que la Industria Nacional ha tenido
que recorrer, desde sus comienzos, en el siglo XIX, hasta hoy comienzos del
siglo XXI. Mucha gente murió en huelgas por sueldos justos, por condiciones de
trabajo más seguras, años en que se lograron grandes avances y que nos llevaron a tener un código del
trabajo que rige tanto al empleador como al trabajador.
Este proceso industrial comienza con la implantación
de un modelo Industrial Inglés, denominado Company Town, cuyo planteamiento
Urbano y Arquitectónico esta orientado a satisfacer la necesidad de establecer
una vida comunitaria cerca del lugar de trabajo con el fin de hacer más
eficientes las labores de la industria en que se quiera implantar.
Físicamente se construyen las viviendas de los
trabajadores, cerca de la Planta Industrial, también se dota de edificios de
carácter público, comerciales y lugares de esparcimiento como plazas, parques,
etc.
Cronológicamente fué la ciudad de Lota la primera en
implementar este sistema de Asentamientos Industriales, producto de la
necesidad de extraer carbón de piedra para utilizarlo como combustible durante
el siglo XIX, siendo su principal impulsor Don Matías Cousiño.
El proceso industrializador de la ciudad de Lota trajo
consigo adelantos tecnológicos como la construcción de la segunda planta
Hidroeléctrica en América del Sur cuyo diseño fue encargado a la Compañía
Consolidada de los Estados Unidos, dirigida en ese entonces por Thomas Alva
Edison . La instalación de la maquinaria fue encargada a la Empresa alemana
Shucken y Cía de Nuremberg.
Esta planta funcionaba con un caudal que proporcionaba
el estero Chivilingo, y producía la
energía a toda la industria. Hoy esta central hidroeléctrica es un museo donde
se exhiben sus maquinarias originales.
La ciudad de Lota fue diseñada a partir de una serie
de pabellones uniformes, situados en su eje principal, calle Carlos Cousiño, la
homogeneidad de los pabellones forma una estructura monótona, con ventanas,
puertas y corredores que no difieren mayormente en forma y tamaño. Esta
estructura se rompe al llegar a la plaza central donde están situados los
edificios públicos.
Por el hecho de escasear el espacio en el interior de
las viviendas, se produce una prolongación de la vida familiar hacia el
exterior de las viviendas, llevando a cabo labores domésticas como el lavado y
secado de ropa, y actividades sociales tanto de niños como de adultos.
Dentro del
paisaje característico de la ciudad de Lota destacan la iglesia, levantada para
conmemorar el centenario de la industria y los perfiles de los piques mineros.
El conjunto minero se extiende a través del Parque de Lota que se despliega por
los cerros, uniendo la cima con los acantilados.
La industria del carbón tuvo su tiempo de apogeo desde
la época de la máquina de vapor hasta la segunda guerra mundial, ya que a fines
de 1950 la competencia con el petróleo y el alto costo que significaba su
explotación bajo el mar marcaron el su ocaso progresivo.
ENACAR pasó a manos del gobierno en 1970, por medio
del principal accionista Andrónico Luksic, sin embargo esto se hubiese dado de
igual forma ya que el Presidente S. Allende se lo había prometido a los
mineros. Pese a que en 1973 ENACAR absorbió a muchas pequeñas empresas, no fue
posible sostenerla. Factores que lo impedían directamente eran : la extensión
de las galerías era de 14 km. bajo el golfo de Arauco, la profundidad era de
600 metros y los frentes de extracción no superaban los 70 cm.
Durante los primeros años de gobierno de la
Concertación se logró generar utilidades, luego de largos años de solo
pérdidas, pero esto no fue suficiente y el 15 de abril de 1997 se cierra el
mineral.
Luego de muchas negociaciones y huelgas se indemnizó a
los mineros con un promedio entre 4 y 15 millones de pesos.
Queda por saldar una deuda muy grande que es la de
reinsertar laboralmente a los mineros con el fin de volver a llenar de vida
esta hermosa zona de nuestro país.
Un final similar pero en otra región de nuestro país y
no tan reciente, tuvo la Industria Salitrera, que generó ganancias millonarias
a sus propietarios y al país por cuestión de impuestos, la similitud se
encuentra en que al momento de cierre del mineral, los trabajadores y las
industrias fueron abandonados y hoy son solamente visitados por turistas y
personas que les interesa esta parte de la historia.
La industria salitrera en nuestro país se inicia luego
de la Guerra del Pacifico, en la cual se tomo posesión de un vasto territorio
desértico rico en minerales, las industrias salitreras existentes se
devolvieron a sus dueños tras la guerra. Este hecho que aprovecho el inglés
John Thomas North, quien compra las industrias a muy bajo precio,
convirtiéndose en “El Rey del Salitre”.
El estado chileno solo cumplió la labor de recaudador
de impuestos y derechos aduaneros, sin embargo estos dineros llegaron a
contribuir con más del 50% de las rentas de la nación hacia 1910.
Entre 1860 y 1870 comienza la actividad salitrera
cerca de la ciudad de Antofagasta producto de la incorporación de capitales
ingleses, alemanes y chilenos.
Las viviendas del asentamiento industrial salitrero se
organizan en su mayoría a partir de dos
formas de manzanas que se acercaban al
cuadrado de 4,5m x 4,5m con un pasaje de 2,5 m de ancho que las separaba, esto
permitió la incorporación de edificios públicos, baños comunes, lugares de
esparcimiento como teatro, gimnasio, plazas, canchas de fútbol, lugares de
comercio como la pulpería, establecimientos educativos, todo en el mismo
terreno.
La organización de estas construcciones en el terreno
era a través del modelo español (como tablero de ajedrez), pero se aprecia la
sectorización y discriminación hacia los obreros, ya que en algunas Industrias
Salitreras las viviendas de estos estaban notoriamente separadas de los
edificios públicos por la línea del ferrocarril.
Entre los tipos de vivienda más comunes se encontraba
las de tipo alargado con mayor amplitud y luminosidad, con tres habitaciones y
un corredor hacia la calle, estas viviendas las utilizaban los empleados con
mayor salario.
La vivienda de tipo engranado tenia menor espacio
interior y luz, solo dos dormitorios y comedor, el patio estaba dividido en dos
y constaba de un portal de cañizo (para dar sombra) que hacia a su vez de
cocina.
Las viviendas eran construidas en adobe y tabiques del
mismo material o madera, el piso era de tierra apisonada y sus cerchas de
madera, la cubierta de planchas de calamina ya que por el tipo de clima no se
necesitaba de mayor protección.
El ocaso de la industria salitrera se produce debido a
la invención del salitre sintético por químicos alemanes durante la primera
guerra mundial y que la hizo declinar
lentamente hasta la caída de la bolsa de Nueva York en 1929, que golpeó
fuertemente a nuestro país.
A partir de estos acontecimientos históricos comenzó
la desaparición de estos colosos del desierto, hoy son un conjunto de ruinas
abandonadas y saqueadas, algunas oficinas salitreras como la de Chacabuco cerró
en 1938, Santa Luisa en 1943 , Alemania en 1973 y la oficina de Pedro de Valdivia cierra sus puertas en 1996.
De la mano de un pasado minero hemos forjado nuestra
historia, las actividades relacionadas con la minería han dado origen a
adelantos como centrales hidroeléctricas, plantas desalinizadoras de agua y
vías ferroviarias. La urbanización de estos territorios era una acción
fundamental para el éxito de la industria nacional, por esto el crecimiento de
la población avanzaba en conjunto con la industria y su producción, los Asentamientos
Industriales no fueron simples implantaciones de modelos extranjeros ya que al
situarse en alguna zona de nuestro país forma una completa armonía con nuestra
idiosincrasia, clima, historia y cultura.