1. Definición de Neurona 1.1 Fisiología y conceptos biológicos de la neurona El concepto biológico de la neurona ha tenido bastantes evoluciones, pero uno de los pasos fundamentales en el estudio de las células nerviosas fue dado a finales del siglo XIX (1899), gracias a los trabajos de Ramón y Cajal en España y Sherrington en Inglaterra. El primero trabajó en la anatomía de las neuronas y el segundo en los puntos de conexión de las mismas o sinápsis. El tejido nervioso es el más diferenciado del organismo y está constituido por células nerviosas, fibras nerviosas y la neuroglia, que está formada por varias clases de células. La célula nerviosa se denomina neurona, que es la unidad funcional del sistema nervioso. Hay neuronas bipolares, con dos prolongaciones de fibras y multipolares, con numerosas prolongaciones. Pueden ser neuronas sensoriales, motoras y de asociación. Se estima que en cada milímetro del cerebro hay cerca de 50.000 neuronas. Lo que arroja un total cercano al 0.1 billón de neuronas. Cada una de ella posee alrededor de 100 billones de conexiones sinápticas mientras que estudios anatómicos del cerebro indican más de 1000 sinapsis a la entrada y salida de cada neurona. El tamaño y la forma de las neuronas es variable, pero con las mismas subdivisiones que muestra la figura. El cuerpo de la neurona o Soma contiene el núcleo. Se encarga de todas las actividades metabólicas de la neurona y recibe la información de otras neuronas vecinas a través de las conexiones sinápticas. Las dendritas son las conexiones de entrada de la neurona. Por su parte el axón es la "salida" de la neurona y se utiliza para enviar impulsos o señales a otras células nerviosas. Cuando el axón esta cerca de sus células destino se divide en muchas ramificaciones que forman sinápsis con el soma o axones de otras células. Esta unión puede ser "inhibidora" o "excitadora" según el transmisor que las libere. Fundamental es el hecho de que aunque el tiempo de conmutación de la neurona es casi un millón de veces menor que las computadoras actuales, ellas tienen una conectividad miles de veces superior a la de los computadores más poderosos en la actualidad. La transmisión de una señal de una célula a otra por medio de la sinápsis es un proceso químico. En él se liberan substancias transmisoras en el lado del emisor de la unión. El efecto es elevar o disminuir el potencial eléctrico dentro del cuerpo de la célula receptora. Si su potencial alcanza el umbral se envía un pulso o potencial de acción por el axón. Se dice, entonces, que la célula se disparó. Este pulso alcanza otras neuronas a través de la distribuciones de los axones. La característica principal que diferencian a las neuronas del resto de las células vivas, es su capacidad de comunicarse, esto cobra gran relevancia en el concepto de red neuronal artificial. |