TEORÍA DE SISTEMAS Y LA OBSERVACIÓN

"...la necesidad de plantear la teoría de sistemas como una teoría de sistemas autorreferentes. El procedimiento que acabamos de esbozar ya implica la autoreferencia en el sentido de que la teoría de sistemas debe tener siempre presente el hecho de ser ella misma uno de sus objetos; y eso no solamente cuando se ocupa de este objeto especial de la teoría de sistemas que es el programa de trabajo del sistema de la ciencia, sino en cada momento, ya que debe tener en cuenta, a lo largo de todo su programa de investigación, la aplicación o no de sí misma. " N. Luhmann.Sistema y Función

TOMA DE DECISIONES Y AUTOPOIESIS

"La década recién pasada ha marcado un importante cambio en la teoría de sistemas. Este cambio queda documentado en el trabajo realizado en nuestro país por Humberto Maturana.

Maturana y Varela (1973:18; 1984: 25-29) intentan comprender sistemas dinámicos que pueden distinguirse como unidades mediante una red de producción de componentes que:

a) Constituyen, con sus interacciones, la red de producción que los produce.

b) Especifican, como componentes, los límites de esta red.

c) Constituyen a esta red como unidad en su dominio de existencia.

Estas características definen el modelo de sistema autopoiético. Éste modelo es circular, razón por la cual no tiene sentido hablar de causas ni de efectos. El sistema autopoiético es cerrado y se encuentra determinado estructuralmente; todo lo que le pasa a un sistema se encuentra determinado en su estructura y no en las perturbaciones que pueden provenir de su entorno (Rodríguez, 1988)

El sistema autopoiético se encuentra constantemente adaptado a su entorno, y se refiere permanentemente a sí mismo en su operación, ya que todo su accionar está subordinado a su autopoiesis.

Este concepto de autopoiesis y la radicalización de la autorreferencia implica un cambio de tal magnitud, que ha sido caracterizado como un segundo cambio de paraigmas en la teoría de sistemas.

Según Luhmann (1983:992), la teoría de sistemas ha experimentado dos cambios de paradigma en las últimas décadas, los que han significado la incorporación del antiguo paradigma en el paradigma que lo reemplaza.

a) El paradigma que concebía a los sistemas en términos de todo y partes es reemplazado por la distinción entre sistema y entorno. Este paradigma incorpora al paradigma todo/partes al reconstruirlo como un caso de diferenciación interna del sistema. Este cambio queda ejemplificado en el trabajo de Von Bertalanffy y los derivados de él.

b) El paradigma de sistemas autorreferentes reemplaza al paradigma de la distinción sistema/entorno y, con él, al análisis de input y output de los sistemas abiertos. El sistema autorreferente incorpora la diferencia sistema/entorno como parte del proceso de distinción del entorno. El trabajo de Maturana ejemplifica este segundo cambio paradigmático (Rodriguez, 1988).

Este nuevo paradigma ofrece posibilidades de elaboración a la teoría de los sistemas organizacionales, que son acogidas por trabajos exploratorios de distinta índole.

Estos estudios intentan determinar si el concepto de autopoiesis es aplicable al fenómeno organizacional y, en caso que lo sea, definir las características particulares que asumiría una organización entendida como sistema autopoiético. Constituye parte central de esta definición la determinación de los elementos que configurarían con su operar la red autopoiética que los produciría.

Se inscriben en este interés los trabajos de Johansen (1982), Limone (1977), Flores y Winograd (1986), Rodríguez (1985), Robb (1985), Luhmann (1978, 1982, 1984ª, 1984b) y otros.

En el desarrollo de la teoría de sistemas y su aplicación a la comprensión del fenómeno organizacional, se ha llegado a un enfoque que pretende interpretar sociológicamente la relación entre Organización y Decisión.

Esta concepción es desarrollada por Niklas Luhmann en "Organisation und Entscheindung" (1978), pero sus antecedentes se encuentran ya en obras anteriores (Luhmann, 1964, 1975, 1977). El objetivo perseguido en esta nueva conceptualización es comprender sociológicamente la relación entre Organización y Decisión, incluyendo perspectivas de análisis de la sociedad en una interpretación organizacional.

Luhmann define la organización como un sistema social constituido por decisiones interrelacionadas. En otras palabras, los elementos constituyentes de un sistema organizacional son las decisiones.

Un sistema complejo formado por decisiones, supone que éstas servirán como premisas para otras decisiones. Además, la selección entre alternativas significa que se eligue una de entre varias alternativas y que -con esta selección- se producen y se impiden relaciones con otras decisiones (Luhmann, 1978: 15).

Para que las decisiones puedan servir como premisass de otras decisiones, es necesario que -aunque sean pasajeras, es decir, aunque se encuentran atadas a momentos temporales dados- puedan fijar ciertas determinaciones de sentido y sean capaces de indicar los puntos críticos en que el decidir posterior se plantea en contradicción con el decidir anterior.

La complejidad -dice Luhmann (1978: 17)- se constituye en los sistemas organizacionales como relación entre decisiones. Según esta concepción, en consecuencia, la complejidad no es un obstáculo para decidir, sino precisamente la condición para que los sucesos puedan aparecer como decisiones selectivas y para que puedan ser utilizados como elementos en la construcción de sistemas. Esto significa que el elemento organizacional no es algo naturalmente disponible, sino un artefacto del mismo sistema, una condición de su posibilidad, que él mismo posibilita (Luhmann, 1978: 19).

En el caso de las organizaciones , las decisiones -en cuanto elemento constituyente- sólo pueden descomponerse en decisiones y sólo pueden mejorarse mediante decisiones, dado que los sistemas no pueden cambiar el nivel de emergencia de sus elementos, sin dejar de ser un orden de un tipo determinado (Luhmann, 1978: 19).

Se comprende así a la organización como un sistema autorreferente, que define su relacióncon su entorno en términos de sentido y que se diferencia respecto a este entorno en estos mismos términos: de lo que resulta significativo o no para el sistema.

La organización así entendida es un sistema autopoiético, es decir, que genera los elementos que lo componen mediante los elementos que lo componen. Este sistema es autorreferente, de tal manera que define su entorno en términos de los que puede ser comprensible para él, es decir, en sus propios términos. En otras palabras, una organización está formada por decisiones, que generan decisiones y que -para relacionarse con su entorno- debe definir como decisión toda acción del entorno que tenga que ser significativa para ella. Las organizaciones viven en un ambiente de organizaciones, de decisiones. Se espera que el medio decida -se supone que lo hace- y, en consecuencia, desde una perspectiva organizacional los diferentes problemas societales son decisiones (ya adoptadas, por adoptar o incluso decisiones de no decidir). La acción organizacional sobre el medio consiste también en decidir, en atar decisiones con sentido, en crear organizaciones.

La relación de la organización con sus propios miembros no es, entonces, la de un sistema con sus elementos componentes -como diría Robb (1985)-, sino la de un sistema con su ambiente, con un ambiente especial con el que se encuentra en acoplamiento estructural, con su ambiente interno. En efecto, respecto a sus miembros, la organización adopta decisiones referidas a comportamientos deseados, aceptables y los que son considerados no aceptables. Es decir, la organización decide acerca de las condiciones que los miembros deben cumplir para ser miembros y para mantener esta condición de pertenencia al sistema organizacional.

No se está diciendo con esto que la organización pueda existir con prescindencia de llos miembros -así como un sistema biológico no puede prescindir de las partículas químicas que forman sus moléculas. Se está señalando con esto, más bien, que las organizaciones constituyen un sistema autopoiético de otro nivel, que se genera en otro nivel de emergencia: el de las comunicaciones, el de las decisiones. Es por esto que los miembros, en cuanto sistemas autopoiéticos de personalidad, se relacionan - se acoplan estructuralmente- con la organización y contribuyen al flujo autopoiético de decisiones que constituye a la organización.

La organización, por consiguiente, adopta decisiones respecto a sus miembros, y las actuaciones de éstos sólo tendrán sentido organizacional si pueden ser conceptualizadas, a su vez, como decisiones: de participar, de aceptar las reglas, de no participar, de retirarse, de exigir cambios, etc. Toda acción que no se conceptualiza como decisión no tendrá efecto organizacional alguno, porque el sistema organizacional de decisiones es cerrado operacionalmente y se encuentra determinado estructuralmente, es decir, sólo puede recibir perturbaciones que conduzcan a cambios de estado determinados en la misma estructura de decisiones de la organización.

Esta conceptualización de Luhmann ofrece grandes posibilidades tanto para la comprensión de los sitemas organizacionales, como la de su relación con su entorno societal y, también, para los intentos de modificación de las organizaciones en términos de Desarrollo Organizacional.

Lo interesante de la perspectiva radica, precisamente, en la capacidad de redefinición de las posibilidades de acción organizacional y de intervención en las organizaciones. En efecto, una modificación de una organización implica siempre un cambio de estado en un sistema estructuralmente determinado. Esto es, involucra siempre un cambio en el sentido de la organización y se traduce en las decisiones que esta organización adopta.

No resulta, por consiguiente, trivial la búsqueda de perturbaciones que lleven a cambios en el modo de decidir y en la forma que se produce la comunicación de decisiones en el interior del sistema organizacional." Darío Rodríguez M., Toma de decisiones y autopoiesis, Revista Ingeniería de Sistemas, Vol. VII No.1, Julio 1990

 

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA

"Las unidades compuestas, debido a esta peculiar relación entre componentes y constitución de una unidad que puede mirarse desde una perspectiva externa como unidad simple, tiene organización y estructura. Veamos esto en detalle.

La organización de una unidad compuesta es la configuración de relaciones entre componentes que la definen como una unidad de una cierta clase. Es la configuración de relaciones entre componentes lo que hace a una silla, silla y, por ende, miembro de la clase silla. Con esto, estoy distinguiendo organización de estructura en una distinción que corrientemente no se hace. Más aún, estoy usando la palabra organización de una manera que tiene que ver con su etimología. En efecto, la palabra organización viene del vocablo griego organon, que significa instrumento, y yo la uso para referirme a las relaciones entre componentes que son instrumentales en definir la identidad de clase de una unidad compuesta.

La organización es definitoria de la clase a la cual pertenece la unidad compuesta, por lo tanto, la organización de una unidad es siempre un invariante: si la organización de una unidad cambia, la unidad se desintegra y otra u otras unidades aparecen en su lugar. Cuando algo se desorganiza ya no existe más, se desintegra y pierde su identidad de clase. La muerte de un ser vivo consiste en la pérdida de la organización propia de lo vivo en aquella unidad compuesta que era un ser vivo. Jamás se está un poquito vivo o un poquito muerto, no. Uno está vivo o está muerto. Esto lo sabemos bien en la vida cotidiana; legalmente la herencia de un tío rico pasa a sus herederos sólo despues de su muerte, cualquiera sea la gravedad de su enfermedad. En general, un sistema se desintegra, muere, cuando pierde la organización que define su identidad de clase. El que a veces nos parezca difícil aceptar la presencia de una cierta identidad en una unidad, o especificar la organización que define a una clase de unidades que reconocemos por la ocurrencia de algunos aspectos de su estructura, es otra cosa. Cuando eso ocurre el problema es nuestra confución con respecto a la unidad que queremos distinguir.

Estructura, en cambio, es una palabra que viene del verbo latino struere, que quiere decir construir Apoyándome en esto yo uso la palabra estructura para referirme al modo particular cómo una cierta unidad compuesta está hecha. La estructura de una silla es el modo cómo una silla está hecha como una silla particular. Es decir, los componentes y las relaciones entre ellos que concretamente constituyen a una silla como un miembro particular de la clase silla, es la estructura de la silla. Dos sillas en cuanto sillas deben tener la misma organización puesto que son dos sillas, pero en cuanto a unidades distintas tienen distintas estructuras. La organización de una unidad es invariante mientras conserva su identidad, su estructura, en cambio puede variar, y de hecho está en continuo cambio en una unidad dinámica. Más aún, la organización de una unidad se realiza a través de su estructura, por esto, si la estructura de una unidad cambia de modo que deja de realizar su organización, la unidad se desintegra y desaparece.

Todo lo que a ustedes les ha pasado desde niños hasta adultos como seres humanos han sido cambios estructurales con conservación de la organización homo sapiens. Esto es aparente en el hecho que uno en general conserva el mismo nombre a lo largo de la vida, aunque el nombre a veces hace referencia a otras identidades de uno que sí se pueden perder sin morir, como es el caso de las identidades que definen los distintos roles que uno juega o las distintas funciones que uno cumple. En resumen: la estructura de una unidad puede cambiar sin pérdida de identidad, la organización no. Humberto Maturana, Revista Tecnología Educativa. Vol. 3 Nos. 3,4. 1983

DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL

"El que los seres vivos sean sistemas determinados estructuralmente tiene las siguientes consecuencias 1) que su estructura determina lo que ocurre en ellos en cada instante; 2) que su estructura determina qué admiten como una perturbación o como una interacción destructiva y, 3) que un agente externo sólo puede desencadenar, gatillar, en ellos un cambio de estado o una desintegración que está determinada en su estructura.

No es la luz lo que determina lo que pasa en el ojo, es el ojo lo que determina lo que es la luz y lo que pasa con la luz. Un observador puede afirmar que hay una relación entre algo que él o ella llama externo, la luz, y los fotorreceptores, pero los cambios que ocurren en los fotorreceptores tienen que ver con cómo ellos están hechos, y es el cómo ellos están hechos lo que especifíca lo que puede perturbarlos. Si las células que llamamos fotorreceptores estuviesen hechas de otra manera, tendrían otros cambios y admitirían otras perturbaciones. Es el cómo está hecho el fotorreceptor lo que determina que sean ondas electromagnéticas las que lo afectan y, dentro de ciertos límites, que no sean ondas sonoras.

Ahora bien, del mismo modo que el fotorreceptor, todas las células del organismo operan como sistemas determinados estrcuturalmente. Por esto, no debiera sorprendernos el descubrir que todo lo que ocurre en nosotros ocurre determinado por nuestra estructura bajo condiciones de continuo cambio estructural. Pero, si nuestra estructura, si el cómo estamos hechos determina lo que pasa con nosotros, debiera ser fundamental comprender cómo estamos hechos y qué nos pasa con nuestra estructura a lo largo de la vida para comprender cómo ocurre nuestro devenir y el devenir de nuestro conocer..." Humberto Maturana, Revista Tecnología Educativa. Vol. 3 Nos. 3,4. 1983

ORGANIZACIÓN AUTOPOIÉTICA

"...los seres vivos son sistemas autónomos caracterizados como unidades compuestas por una organización particular que Francisco Varela y yo, hemos llamado la organización autopoiética.

La palabra autopoiesis viene de los vocablos griegos autos, que quiere decir sí mismo, y poiesis, que quiere decir producir. Al caracterizar a los seres vivos como sistemas autopoiéticos estamos diciendo que los seres vivos son sistemas que se caracterizan como sistemas que se producen a sí mismos continuamente. En otras palabras, lo que decimos con la palabra autopoiesis es que los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moléculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce.

Los seres vivos son sistemas abiertos desde el punto de vista material y energético, y por ello están en continua transformación material con conservación de la organización mientras conservan su identidad como tales. En esto no son distintos de cualquier otra clase de unidades compuestas dinámicas. Lo peculiar de los seres vivos es que es la organización autopoiética la que los define como sistemas moleculares autónomos y, es la organización autopoiética lo que se conserva invariante en ellos a lo largo de su continuo cambio estructural mientras viven, y es la organización autopoiética lo que se conserva invariante en ellos a lo largo de su continuo cambio estructural mientras viven, y es la organización autopoiética lo que pierden cuando mueren." Humberto Maturana, Revista Tecnología Educativa. Vol. 3 Nos. 3,4. 1983 5.